Encuéntranos en Google+. febrero 2012 ~ El gato cuántico

martes, 28 de febrero de 2012

La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial


La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial ([Uchuu koukuu kenkyuukaihatsu kikou], en inglés: Japan Aerospace Exploration Agency, JAXA) es la agencia aeroespacial del país del Sol Naciente.

La JAXA fue creada el 1 de octubre de 2003 por la unión de la Agencia Nacional de Desarrollo Espacial (NASDA), el Laboratorio Nacional Aeroespacial de Japón (NAL) y el Instituto de Ciencia Aeronáutica y Espacial (ISAS). El ISAS fue el responsable para la investigación espacial y planetaria. El NAL estaba enfocado en la investigación de la aviación. La NASDA fue fundada el 1 de octubre de 1969. Sus oficinas centrales estaban en el Centro Espacial de Tanegashima, localizado en la isla Tanegashima, a 115 kilómetros al sur de Kyushu. Ha desarrollado cohetes espaciales, satélites y el módulo de experimental japonés para la Estación Espacial Internacional.

Reentrada de la sonda Hayabusa


La primera misión japonesa bajo la JAXA fue el lanzamiento de un cohete H-2A, ocurrido en noviembre de 2003, terminando en un fracaso. Después de un lapso de 15 meses, en febrero de 2005, la JAXA realizó un lanzamiento de un cohete H-2A desde el Centro Espacial de Tanegashima, poniendo un satélite en órbita. Debido a los esfuerzos internacionales en el 2005, la JAXA planea realizar sus propias misiones espaciales, incluyendo proponer una misión tripulada a la Luna. En el 2003 Japón lanzó una misión llamada Hayabusa con el cohete M-V para recolectar muestras de un asteroide,  llegando en la segunda mitad de 2005, pero teniendo graves fallos, a pesar de lo cual, en una proeza de ingeniería, se logró que recogiera las muestras y volviera a la Tierra con ellas. En 2007 lanzó la sonda lunar SELENE. Las siguientes misiones interplanetarias fueron con una sonda hacia Venus, la PLANET-C, que falló en su acercamiento, por lo cual se está intentando que en su próximo encuentro con la órbita venusina se inserte en órbita; y otra hacia la Luna, la sonda LUNAR-A.


Japón, junto a China, son grandes promesas en la exploración espacial, dado que son los únicos países que tienen planes a largo o muy largo plazo. Podemos esperar grandes sorpresas por su parte, aunque en Occidente sean grandes desconocidas.


Fuente: Wikipedia

domingo, 26 de febrero de 2012

La exploración de Venus (primera parte)


La sonda Mariner 2, que sobrevoló Venus en diciembre de 1962 a una distancia de 34.773 km se convirtió en la primera sonda en transmitir desde las proximidades del planeta. Era una sonda lunar del tipo Ranger modificada que estableció que Venus no tenía campo magnético y que midió las emisiones térmicas de microondas del planeta. Los siguientes intentos de la Unión Soviética, las sondas Cosmos 21 y Cosmos 27 no consiguieron salir de la órbita terrestre y fueron destruidas. La también soviética Zond 1, la primera en incluir un módulo destinado a entrar en la atmósfera de Venus y aterrizar, correría mejor suerte, iniciando su viaje con normalidad, pero se averió en algún momento tras su última transmisión de telemetría, pasando a 100.000 km de Venus. Poco después del lanzamiento de la Venera 2 en las primeras semanas de noviembre de 1965, se lanzó también con el mismo destino la sonda Cosmos 96, que supondrá sin embargo un fracaso aun mayor al no ser capaz siquiera de abandonar la órbita terrestre.

La superficie de Venus desde la Venera 9
El 1 de marzo de 1966, la sonda soviética Venera 3 se estrelló sobre Venus, convirtiéndose en la primera nave espacial en alcanzar la superficie del planeta. La cápsula de descenso de la Venera 4 entró en la atmósfera de Venus el 18 de octubre de 1967. Fue la primera sonda en transmitir datos medidos directamente en otro planeta. La cápsula midió temperaturas, presiones, densidades, y realizó once experimentos químicos para analizar la atmósfera. Sus datos mostraban un 95% de dióxido de carbono, y en combinación con los datos de ocultación de la sonda Mariner 5, mostró que la presión en la superficie era mucho mayor de lo previsto. Estos resultados fueron verificados y refinados por las misiones Venera 5 y Venera 6, aunque ninguna de estas misiones alcanzó la superficie mientras aún transmitían. La batería de la Venera 4 se agotó mientras la sonda aún flotaba lentamente en la masiva atmósfera de Venus, y las Venera 5 y 6 se colapsaron por la alta presión a 18 kilómetros sobre la superficie.

El primer aterrizaje con éxito en Venus lo realizó la sonda Venera 7 el 15 de diciembre de 1970. Esta sonda reveló unas temperaturas en la superficie de entre 457 y 474 grados centígrados. La siguiente fue la Venera 8, que además de dar datos sobre presión y temperaturas, mostró que las nubes de Venus formaban una capa compacta que terminaba a 35 kilómetros sobre la superficie,  además de analizar la composición química de la corteza.
En febrero de 1974 la sonda Mariner 10 sobrevoló a Venus en su camino de encuentro con Mercurio, fotografiando la atmósfera venusiana en ultravioleta, además de realizar con éxito otros estudios atmosféricos.

La sonda soviética Venera 9 entró en la órbita de Venus convirtiéndose en el primer satélite artificial de Venus. Una batería de cámaras y espectrómetros devolvieron información sobre la capa de nubes, la ionosfera y la magnetosfera, así como mediciones de radar de la superficie realizadas por radar. El vehículo de descenso de 660 kilogramos de la Venera 9 se separó de la nave principal y aterrizó, obteniendo las primeras imágenes de la superficie y analizando la corteza. La misión Venera 10 realizó una serie similar de experimentos.

La Pioneer Venus
En 1978, la NASA envió la sonda espacial Pioneer Venus. La multisonda Pioneer Venus consistía en una sonda atmosférica mayor y otras tres más pequeñas. Las cuatro sondas entraron en la atmósfera de Venus seguidas por el vehículo que las portaba. Aunque no se esperaba que ninguna de las sondas sobreviviera al descenso, una de ellas continuó operando hasta 45 minutos después de alcanzar la superficie.
El vehículo orbitador de la Pioneer Venus fue insertado en una órbita elíptica alrededor de Venus. Transportaba 17 experimentos y funcionó hasta 1992.

También en 1978, las Venera 11 y Venera 12 volaron hasta Venus, dejando caer sus vehículos de descenso. Las sondas estaban provistas de cámaras en color, taladros y analizadores que, por desgracia, fallaron. Cada uno realizó mediciones que, inesperadamente, descubrieron una proporción alta de cloruros en las nubes, además de los sulfuros. También se detectó cierta actividad eléctrica en forma de chasquidos de radio asociados a la actividad de rayos.


En resumen, la idea que muchos tenían de Venus como un paraíso tropical envuelto bajo las nubes, quizá desbordante de vida, quedó definitivamente descartada, y se estableció la verdadera cara de Venus: un sitio infernal, con nubes de ácido sulfúrico y temperaturas y presiones extremas. pero la invesigación continúa hasta hoy.


Fuente: Wikipedia

viernes, 24 de febrero de 2012

Sistema Solar XI: El cinturón de Kuiper


El cinturón de Kuiper es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan el Sol a una distancia entre 30 y 100 ua. El cinturón de Kuiper recibe su nombre en honor a Gerard Kuiper, que predijo su existencia en los años '60, 30 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos. Los objetos descubiertos hasta ahora poseen tamaños de entre 100 y 1.000 kilómetros de diámetro. Se cree que este cinturón es la fuente de los cometas de corto periodo. 
El cinturón de Kuiper es llamado en ocasiones cinturón de Edgeworth o cinturón de Edgeworth-Kuiper. Hay astrónomos que utilizan nombres más largos todavía, como cinturón de Leonard-Edgeworth-Kuiper. La denominación de "objetos transneptunianos" es recomendada por varios grupos de astrónomos, ya que evita las controversias entre los nombres más personales.

Más de 800 objetos del cinturón de Kuiper han sido observados hasta el momento. Durante mucho tiempo los astrónomos han considerado a Plutón y Caronte como los objetos mayores de este grupo.
Sin embargo el 4 de junio de 2002 se descubrió 50000 Quaoar, un objeto de tamaño inusual. Este cuerpo resultó ser la mitad de grande que Plutón. Al ser también mayor que la luna Caronte pasó a convertirse durante un tiempo en el segundo objeto más grande del cinturón de Kuiper. Otros objetos menores del cinturón de Kuiper se fueron descubriendo desde entonces.
Pero el 13 de noviembre de 2003 se anunció el descubrimiento de un cuerpo de grandes dimensiones mucho más alejado que Plutón al que denominaron Sedna. El objeto destronó a Quaoar del puesto de segundo objeto transneptuniano más grande. Su pertenencia al cinturón de Kuiper está cuestionada por algunos astrónomos que lo consideran un cuerpo demasidado lejano, representante quizás del límite inferior de la nube de Oort. 
La sorpresa llegó el 29 de julio de 2005 cuando se anuncia el descubrimiento de tres nuevos objetos: Eris, Makemake y Haumea. Eris revela ser incluso mayor que el propio Plutón por lo que se le ha apodado como el décimo planeta.

En la actualidad se desarrollan numerosos programas de búsqueda de objetos La sonda espacial New Horizons, la primera misión dedicada a la exploración del cinturón de Kuiper, fue lanzada el 16 de enero de 2006. Está prevista su llegada a Plutón el 14 de julio de 2015. Una vez pasado Plutón está previsto que explore uno o varios cuerpos del cinturón. 

Por otra parte, acantilado de Kuiper es el nombre que le dan los científicos a la parte más alejada del cinturón de Kuiper. Es una incógnita que ha dado quebraderos de cabeza durante años. La densidad de objetos en el cinturón de Kuiper decrece drásticamente, de ahí su nombre de acantilado.
Una explicación sería la existencia de un planeta con una masa suficientemente grande como para atraer con su gravedad a todos los objetos de su órbita. Ese supuesto planeta recibe el nombre de Planeta X.
Hasta la fecha, nadie ha aportado ninguna prueba de la existencia de tal planeta ni una explicación para este fenómeno.

Fuente: Wikipedia


¡Síguenos en Twitter!

¿Eres "Twittero"? Pues puedes seguir al gato cuántico en Twitter. Puedes encontrarnos PINCHANDO AQUÍ, o entrando directamente desde la barra lateral. ¡Te esperamos!


miércoles, 22 de febrero de 2012

Ham, el chimpancé astronauta

Ham con el sistema de soporte vital

En plena carrera espacial, Estados Unidos se afanaba en dar los últimos toques al programa Mercury. Estas naves, verdaderas latas de sardinas (uno de los astronautas decía que a la Mercury no subías, te la ponías), debían ser probadas con animales antes de su uso por humanos. El cruel e innecesario sacrificio de la perra Laika estableció el principio de que no se debían enviar animales sin posibilidad de recuperarlos sanos y salvos. De este modo, las dos últimas misiones de prueba de los prototipos de la cápsula llevaron sendos monos Rhesus (llamados Sam y Miss Sam), que volvieron a tierra sin ningún efecto adverso apreciable. 

Los soviéticos seguían prefiriendo el envío de perros, pero en la NASA predominaba la opinión de que los primates, miembros de nuestra propia familia biológica, serían más adecuados para estudiar los aspectos médicos de la misión. Así, un grupo de seis chimpancés fue entrenado para volar en la Mercury, en vuelos suborbitales. El primero de ellos en despegar fue un macho de cinco años llamado Ham, el cual recibió adiestramiento para accionar una serie de palancas e interruptores durante el vuelo. Su nombre es un juego de palabras, ya que "Ham" en inglés significa jamón, pero en realidad es el acrónimo  del centro donde fue entrenado, el instituto Holloman's Aero Medical.


De vuelta a casa
Sam fue lanzado el 31 de enero de 1961 mediante un cohete Redstone, el cual tuvo un fallo al despegar que hizo que Ham tuviera que soportar más fuerza gravitatoria de la calculada, lo cual superó sin problema alguno. Una vez en órbita, realizó correctamente todas las tareas que debía cumplir. El único inconveniente fue un fallo de presión transitorio en la cabina, pero el traje de vuelo que vestía lo protegió perfectamente. Finalmente la nave realizó un amerizaje correcto, aunque complicado, y Ham fue recibido como un héroe.

Luego de su hazaña, Ham fue retirado y vivió una larga y apacible vida, primero en el Zoológico Nacional de Washington D.C. y finalmente en el de Carolina del Norte, donde falleció en 1983. Sus restos reposan en el Museo de la Historia del Espacio, en New Mexico, junto a la que fuera su competidora el el programa espacial, Minnie. Este intrépido y simpático animal no ha de ser olvidado nunca por los entusiastas de la astronáutica, ya que gracias a ellos, los verdaderos pioneros de la nueva frontera, los humanos podemos hoy emprender el camino hacia los planetas, y espero que algún día, hacia las estrellas.

martes, 21 de febrero de 2012

¡Estrenamos canal en Youtube!

Así es, poco a poco este blog va creciendo. Ya tenemos presencia en Facebook y Google+ con nuestra página donde puedes ver todos los posts, y ahora estamos en Youtube estrenando canal. Poco a poco iremos subiendo vídeos, tratando de ofrecer material interesante y original. Para ir abriendo boca, tenemos fragmentos históricos del Apollo 11 y 13, el tránsito de Fobos, un tributo a Carl Sagan...  Puedes ver el canal PINCHANDO AQUÍ, o en la imagen con acceso directo que se encuentra en la columna derecha de la página principal.¡esperamos vuestra visita y comentarios!


Yuri Alekséyevich Gagarin


Yuri Gagarin antes de su vuelo

Yuri nació en el pequeño pueblo de Klúshino un 9 de marzo de 1934. Sus padres, Alexey Ivanovich Gagarin y Anna Timofeyevna Gagarina, trabajan en una granja colectiva. Aunque oficialmente eran descritos como 'campesinos', su madre era una voraz lectora de libros y su padre un talentoso carpintero. Yuri era el tercero de cuatro hermanos y su hermana mayor fue la encargada de cuidarle mientras sus padres trabajaban.

Como millones de personas en la Unión Soviética, la familia Gagarin se encontró con la ocupación de Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Sus dos hermanos mayores fueron deportados a la Alemania nazi como mano de obra esclava en 1943, y no regresaron hasta después de la guerra. Su profesor de matemáticas luchó con el Ejército Rojo del Aire durante la Gran Guerra Patria, un hecho que impresionó al joven Gagarin. Según su hija, Elena Gagarina, recordaba a menudo una vivencia de la Segunda Guerra Mundial cuando un piloto soviético fue derribado sobre su pueblo. Yuri junto a otros amigos lo rescataron y mantuvieron oculto de los nazis hasta que otro amigo vino a buscarlo en otro avión. Este hecho según Elena, lo marcó y desde entonces quiso ser piloto.


En 1955, tras finalizar sus estudios técnicos, entró en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Este mismo año el gobierno soviético realiza grandes hitos en la exploración espacial adelantándose a los Estados Unidos poniendo en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1. En 1960, el programa espacial soviético abrió un proceso de selección donde se presentaron unos 3500 voluntarios5, todos pilotos de caza y finalmente Gagarin resulta elegido como primer cosmonauta.

El miércoles 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1. Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida -fue el primero en comer a bordo de una nave espacial- con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.

Sello conmemorativo (URSS)

Según los medios soviéticos, durante la órbita Gagarin comentó: «Aquí no veo a ningún Dios». Sin embargo, no hay grabación que demuestre que Gagarin pronunció esas palabras. En cambio, se sabe que Nikita Jrushchov dijo una vez: «Gagarin estuvo en el espacio, pero no vio a ningún Dios allí». Luego estas palabras empezaron a ser atribuidas al cosmonauta. Lo que sí dijo con certeza el cosmonauta desde la nave Vostok 1 fue: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».

Gagarin falleció a los 34 años, el 27 de marzo de 1968, cuando el caza MiG-15 que pilotaba durante un vuelo rutinario se estrelló cerca de Moscú, en Novosyolovo. No se conocen a ciencia cierta las causas del accidente, pero en 1986 una investigación sugirió que la turbulencia provocada por otro avión podría haber desestabilizado la nave de Gagarin. Las condiciones meteorológicas tampoco eran favorables.  Un menhir señala el punto exacto donde, a las 10:30 horas, el caza en el que volaba el primer cosmonauta del mundo y su instructor, Vladimir Sirioguin, cayó en picado, hundiéndose seis metros en la tierra.

Fue un pionero y un valiente, un hombre sencillo, amable y accesible. La astronáutica le debe mucho a su arrojo.

lunes, 20 de febrero de 2012

¡Tu opinión cuenta!

El blog incorpora a partir de ahora una nueva función: Puedes opinar en cada post, si te apetece, cómo te ha parecido, desde "Nada interesante" a "Muy interesante". ¡No dejes de hacerlo! Y recuerda que todos los comentarios son bienvenidos.


Y he incorporado, como verás, botones para compartir los posts en las redes sociales que desees, o enviarlos por email, con un solo click.

Neil, Buzz y Michael en México

Un momento estupendo de la gira mundial del Apollo 11: su visita a México. Ver al serio y reservado Neil Armstrong con sombrerazo no tiene precio.

©NASA

domingo, 19 de febrero de 2012

Grandes científicos 1: Carl Edward Sagan


Carl Edward Sagan

 Carl Edward Sagan fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense, nacido en Nueva York, el 9 de noviembre de 1934 y fallecido en Seattle, el 20 de diciembre de 1996.
Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.
En la Universidad de Cornell, Carl Sagan fue el primer científico en ocupar la Cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias del Espacio, creada en 1976, y fue Director del Laboratorio de Estudios Planetarios.
Carl Sagan ha sido muy popular por sus libros de divulgación científica -en 1978, ganó el Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por su libro Los Dragones del Edén.-, por la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y co-autor, y por el libro Cosmos que fue publicado como complemento de la serie, además de por la novela Contacto, en la que se basa la película homónima de 1997. 

Las contribuciones de Sagan fueron vitales para el descubrimiento de las altas temperaturas superficiales del planeta Venus. A comienzos de la década de 1960 nadie sabía a ciencia cierta cuáles eran las condiciones básicas de la superficie de dicho planeta, y Sagan enumeró las posibilidades en un informe que posteriormente fue divulgado en un libro de Time-Life titulado Planetas. En su opinión, Venus era un planeta seco y muy caliente en oposición al paraíso templado que otros imaginaban. Como científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, participó en las primeras misiones del Programa Mariner a Venus, trabajando en el diseño y gestión del proyecto. En 1962, la sonda Mariner 2 confirmó sus conclusiones sobre las condiciones superficiales del planeta.
En el VLA
Sagan fue de los primeros en plantear la hipótesis de que una de las lunas de Saturno, Titán, podría albergar océanos de compuestos líquidos en su superficie, y que una de las lunas de Júpiter, Europa, podría tener océanos de agua subterráneos. Esto haría que Europa fuese potencialmente habitable por formas de vida. El océano subterráneo de agua de Europa fue posteriormente confirmado de forma indirecta por la sonda espacial Galileo. El misterio de la bruma rojiza de Titán también fue resuelto con la ayuda de Sagan.

Sagan fue cofundador y promotor de numerosos proyectos dentro del ámbito de las ciencias planetarias. Cofundó la Revista Icarus destinada a estudios del Sistema Solar de la que fue redactor jefe durante 12 años. Impulsó la creación y fue presidente de la División de Ciencias Planetarias de la Asociación Astronómica Americana. También fue cofundador de La Sociedad Planetaria, una sociedad dedicada a la investigación espacial. Sagan fue también miembro del Instituto SETI y del Comité de Investigación Científica de las Pretensiones Paranormales.
Trabajó durante años para la NASA y dirigió diferentes proyectos de investigación para tratar de detectar vida en el Universo.

En reconocimiento a su labor científica y de divulgación se le otorgaron numerosos premios por sus aportaciones al pensamiento humano. Entre ellos la medalla de la NASA (NASA medal for distinguished scientific achievement) en dos ocasiones y el galardón más importante de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la medalla al mérito público (Public Welfare Medal).
En 1994, Sagan recibió la Medalla del Bienestar Público, la mayor condecoración de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por sus destacadas contribuciones a la aplicación de la ciencia al bienestar público. 
En 1978 recibió uno de los premios más respetados, el Premio Pulitzer, por su obra de divulgación "Los Dragones del Edén: especulaciones sobre la posible evolución de la inteligencia humana", un ensayo sobre la evolución del cerebro humano y la inteligencia.
Como reconocimiento a sus trabajo sobre exobiología, le ofrecieron describir el término "vida" para la Enciclopedia Británica. La División de Ciencias Planetarias (DPS) de la Asociación Astronómica Americana (AAS) otorga cada año la medalla Sagan al mérito de divulgación científica en ciencias planetarias. El lugar de amartizaje de la misión Mars Pathfinder fue nombrado en su honor como Estación Carl Sagan Memorial. El asteroide 2709 Sagan también recibe este nombre en su honor.
Como reconocimiento y homenaje por sus aportes a la exploración del espacio, en la serie de televisión "Star Trek Enterprise" aparece un monumento conmemorativo en la superficie de marte con la leyenda "MARS HERITAGE SITE CARL SAGAN MEMORIAL STATION FIRST ROVER ON MARS JULY 4, 1997 MARS HISTORICAL PRESERVATION SOCIETY". En la placa se incluye la frase:"Cualquiera sea el motivo por el que estés en Marte, estoy complacido que estés allí, y desearía estar contigo".

Junto a una réplica de la Viking

Fue un científico y un humanista. Despertó en muchos, como en mí, un apasionado y duradero interés por la ciencia, el pensamiento crítico-escéptico y la apertura a las maravillas del Universo. Por eso abre esta nueva sección dedicada a los grandes genios de la ciencia. Para finalizar, una frase de su imprescindible libro "El mundo y sus demonios":


...Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contárselo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante. (C.E.S.)

Fuente: Wikipedia

sábado, 18 de febrero de 2012

Sistema Solar X: Plutón


Plutón y 3 de sus satélites

En astronomía, Plutón, renombrado oficialmente (134340) Plutón, es un planeta enano del Sistema Solar, situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría de astros llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. 
Plutón posee cuatro satélites: Caronte, Nix, Hidra y el recientemente descubierto P4.2 Estos son cuerpos celestes que comparten la misma categoría. Hasta el momento no ha sido visitado por ninguna sonda espacial, aunque se espera que la misión New Horizons de la NASA lo sobrevuele en 2015.


Fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y considerado el noveno y más pequeño planeta del Sistema Solar hasta 2006, aunque su pertenencia al grupo de planetas del Sistema Solar fue siempre objeto de controversia entre los astrónomos. Tras un intenso debate, la UAI decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano.
Su gran distancia al Sol y a la Tierra, unida a su reducido tamaño, hace que brille muy poco, por lo cual sólo puede ser apreciado con telescopios a partir de los 200 mm de abertura.

Existen cuatro lunas conocidas de Plutón. El satélite más grande de Plutón es Caronte. Caronte, de todas las lunas del sistema solar, es la más grande en comparación con su planeta huésped, es decir, ninguna otra luna es de un tamaño tan aproximado al del planeta que orbita. El tamaño tan parecido que tienen Plutón y Caronte hace que éstos provoquen el efecto de planeta doble (el otro sistema de "satélite-planeta" que tiene un efecto similar al de Plutón y Caronte es el caso de la Tierra y la Luna)
Hidra, Nix y P4 son los otros tres satélites de Plutón, pero no son tan grandes como Caronte. El nombre provisional que se les había dado a los dos primeros es S/2005 P 1 y S/2005 P 2, respectivamente.

Vista artística de Plutón y Caronte ©NASA

Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. Es esta evaporación y posterior congelamiento lo que causó las variaciones en el brillo del planeta, detectadas en la década de 1950. Generalmente, se podría decir que la función de su atmósfera sería proteger la superficie, pero en este caso la atmósfera de Plutón sólo le sirve para evitar impactos de pequeños meteoros.

Fuente: Wikipedia

martes, 14 de febrero de 2012

Nuevo mapa de la misión Planck


La misión de la ESA Planck ha revelado que nuestra galaxia contiene una misteriosa neblina de microondas. Estos resultados proporcionan a los científicos nuevos datos con los que investigar, y les sitúa más cerca de comprender el plano de construcción de las estructuras cósmicas.

Los resultados, en esta fase intermedia de la misión Planck, están siendo dados a conocer esta semana en una conferencia internacional en Boloña, Italia, a la que asisten astrónomos de todo el mundo.
Estos resultados incluyen el primer mapa de distribución de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es un ingrediente de las nubes frías presentes en la Vía Láctea y en otras galaxias. Estas nubes, integradas fundamentalmente por moléculas de hidrógeno, constituyen los reservorios a partir de los cuales nacen estrellas.  
 
Sin embargo, las moléculas de hidrógeno son difíciles de detectar porque apenas emiten radiación. El monóxido de carbono se forma en condiciones similares y, aunque es mucho más raro, emite luz más fácilmente y por tanto se detecta mejor. Los astrónomos lo usan como indicador de la presencia de nubes de hidrógeno.


“Planck resulta ser un detector excelente de monóxido de carbono en todo el cielo”, dice Jonathan Aumont, del Institut d’Astrophysique Spatiale, Universite Paris XI, en Orsay, Francia.


Las observaciones de monóxido de carbono llevadas a cabo con radiotelescopios en tierra requieren mucho tiempo de observación, y por tanto se limitan a las regiones del cielo en las que se sabe que existen –o se espera que existan- nubes moleculares. 


Mapa de la distribución de CO 
Fuente: European Space Agency (ESA) - Crédito de la foto: ESA



lunes, 13 de febrero de 2012

Catástrofe en Baikonur, 1960

La explosión captada por las cámaras de la plataforma
En el marco de la Guerra Fría, el reto del presidente norteamericano John F. Kennedy de llevar un hombre a la Luna significó el inicio de lo que se conoció como "carrera espacial". Fue una época frenética, en el que gastaron ingentes recursos, pero también en la que se hicieron enormes avances científicos y tecnológicos. Tuvo sus luces y sus sombras, y una de las más oscuras fue la del terrible accidente del cosmódromo  (los soviéticos llamaban a sus viajeros "cosmonautas", no "astronautas") de Baikonur, el 24 de octubre de 1960.

Dentro de la URSS, había una feroz competencia en el marco de la investigación aeroespacial: quienes estaban en ella y cosechaban éxitos, podían contar con privilegios y honores, algo muy atractivo para todas las personas de todas las épocas. La lucha era especialmente enconada entre dos hombres, Serguéi Koroliov y Mijaíl Yánguel. Koroliov había diseñado un exitoso y eficaz lanzador, conocido como R-7, que tenía un solo inconveniente: no podía almacenarse cargado de combustible. Yánguel, antiguo subordinado de Koroliov, diseño un misil balístico, el R-16, asegurando que había solucionado los problemas del modelo anterior.

Mariscal Nedelin
El mariscal Mitrofán Nedelin, jefe de la fuerza de misiles estratégicos, concedió prioridad absoluta a este modelo, y presionó incesantemente para que fuera lanzado antes del aniversario de la Revolución Rusa. A pesar de las protestas de los ingenieros, que veían avecinarse una catástrofe, el 21 de octubre de 1960 se llevó el misil a la plataforma de lanzamiento 41 de Baikonur. El 24 era evidente que el cohete no estaba en condiciones de despegar, pero el mariscal Nedelin ordenó seguir adelante pese a todo. A las 18:45 horas se procedió a un reinicio rutinario de un temporizador, pero esto provocó la ignición de la segunda etapa del misil, cuyos gases de escape cayeron directamente sobre el combustible de la primera etapa, provocando una explosión devastadora. 

Aproximadamente en 120 metros alrededor de la plataforma quedó todo completamente destruído.... los técnicos corrían hacia el búnker, pero una carretera de asfalto cruzaba su camino y quedaron atrapados en el material derretido, pereciendo calcinados. Ciento veintiséis miembros del equipo espacial soviético murieron (su estado era tal que no pudieron ser identificados), incluyendo al mariscal Nedelin, del cual se recuperó sólo su condecoración de Héroe de la Unión Soviética. 
Monumento a las víctimas en la rampa 24

Contrariamente a la política de transparencia de la NASA, la URSS llevaba los asuntos espaciales con el mayor secretismo, por lo cual esta tragedia tardó décadas en conocerse. Hoy, en el cosmódromo de Baikonur hay un monolito erigido en memoria de las víctimas; y es tradición que los oficiales lo visiten antes de cada lanzamiento.

Mijaíl Yánguel sobrevivió, pero su carrera quedó truncada. Sin embargo, el programa no se detuvo, y el cohete R-16 logó salir al espacio tan sólo 3 meses después. La carrera continuaba.

Crédito de las fotografías: Wikipedia

domingo, 12 de febrero de 2012

Sistema Solar IX: Neptuno



Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa: 17 veces la de la Tierra. Su símbolo astronómico es , una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.

Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban como se esperaba. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había confundido con una estrella.

Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno, alcanzando hasta los 2.000 kilómetros por hora.

Desde su descubrimiento hasta 1930, Neptuno fue el planeta conocido más lejano. Con el descubrimiento de Plutón en 1930, Neptuno se convirtió en el penúltimo planeta. No obstante, en 2006, la Unión Astronómica Internacional definió la palabra planeta por primera vez, reclasificando a Plutón como un «planeta enano» y haciendo de nuevo a Neptuno el último de los planetas del Sistema Solar

La estructura interna de Neptuno se parece a la de Urano: un núcleo rocoso cubierto por una costra helada, oculto bajo una atmósfera gruesa y espesa. Los dos tercios interiores de Neptuno se componen de una mezcla de roca fundida, agua, amoníaco líquido y metano. El tercio exterior es una mezcla de gas caliente compuesto de hidrógeno, helio, agua y metano.
Satélites de Neptuno

Algunas observaciones desde la Tierra habían proporcionado evidencia de anillos alrededor de Neptuno. La Voyager 2 encontró cuatro anillos completos, dos de ellos delgados y los otros dos anchos. Los anillos delgados se hallan cerca de la órbita de dos satélites que se cree son responsables de su estabilidad, y por ello se les denomina "lunas pastoras". Los dos anillos más anchos están formados por material sumamente opaco que refleja aproximadamente un diez milésimo de la luz que incide sobre ellos, haciendo imposible su detección desde la Tierra.

En la actualidad, se conocen trece lunas de Neptuno. La mayor de ellas es Tritón. Se destaca, no sólo por su gran tamaño, sino también por poseer una órbita retrógrada, algo excepcional dentro de los grandes satélites. En su superficie se han encontrado géiseres de nitrógeno. 

No es éste un planeta visible a simple vista, pero sus imágenes a través de los grandes telescopios es una de las más bellas del Sistema Solar.

Fuente: Wikipedia


sábado, 11 de febrero de 2012

Un punto azul pálido

The Pale blue dot
Cuando la nave Voyager 1 traspasó la órbita de Neptuno, a 6000 millones de kilómetros de la Tierra, el gran Carl Sagan, verdadera alma mater de la misión, tuvo una brillante idea: hacer que la nave rotara y fotografiara la Tierra desde aquella posición. El resultado, la fotografía conocida como "Pale blue dot", es maravillosa: por un efecto óptico, la Tierra parece estar en medio de un haz de luz. La suya no fue una idea científica, no tiene nada que ver con la astronomía: su idea fue mostrar nuestro planeta en su verdadera escala, un diminuto punto perdido en medio de inmensidad del cosmos. Carl, un humanista de los que quedan pocos, escribió al respecto unas palabras inolvidables, que transcribo aquí:


"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.



Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido."


Y aquí os dejo este bello vídeo, con la voz del propio Sagan leyendo el fragmento citado. Una lección de humanidad proveniente de una de las grandes mentes del siglo XX.



viernes, 10 de febrero de 2012

El cometa Shoemaker-Levy 9


Los fragmentos del cometa

El Shoemaker-Levy 9 (en adelante SL9, como suele abreviársele, aunque es llamado formalmente D/1993 F2) fue un cometa que colisionó con Júpiter en 1994, proporcionando la primera observación directa de una colisión extraterrestre entre objetos del Sistema Solar; esto generó una gran cobertura en los medios de comunicación hasta tal punto que el S-L9 se hizo popular y fue observado por astrónomos alrededor del planeta dada su importancia a nivel científico. Asimismo, los impactos proporcionaron nueva información sobre Júpiter y destacaron su papel en la reducción de basura espacial del Sistema Solar interior.
Descubierto por los esposos Carolyn y Eugene Shoemaker, y el también astrónomo David Levy, fue encontrado en la noche del 24 de marzo de 1993 en una fotografía tomada con la Cámara de Schmidt del Observatorio Palomar en California (EUA), convirtiéndose en el primer cometa observado girando alrededor de un planeta en lugar del Sol, algo bastante inusual.

Conforme se acercaba la fecha para las colisiones los astrónomos preparaban sus telescopios, incluso el Telescopio Espacial Hubble, el ROSAT, satélite de observación de Rayos X y significativamente la misión espacial Galileo, entonces en su viaje de encuentro con Júpiter fijado para 1996.

Los impactos, ocurridos en orden alfabético, iniciaron con el golpe que el fragmento A le dio al hemisferio sur de Júpiter a una velocidad de aproximadamente 60 km/s, a las 20:18 UTC del 16 de julio de 1994. Los instrumentos en la misión Galileo descubrieron un bólido que alcanzó una temperatura máxima de aproximadamente 24 000 K; unos minutos después la Galileo y los observadores desde la Tierra descubrieron la bola de fuego que el impacto había generado cuando rotó el planeta, poco después del impacto inicial. Tal cual estaba previsto, los impactos finalizaron el 22 de julio, cuando el fragmento W golpeó al planeta.
Cicatrices del impacto


Las cicatrices de los impactos en Júpiter fueron visibles durante muchos meses después del impacto. Eran sumamente prominentes, y los observadores las describieron como más fácilmente visibles que la Mancha Roja. Una búsqueda de observaciones históricas reveló que las manchas eran, probablemente, lo más prominente se había visto nunca en el planeta, y que mientras la Gran Mancha Roja es notable por su llamativo color, nunca antes se había visto ninguna mancha del tamaño y oscuridad de las causadas por los impactos del SL9.

Aún recuerdo aquellos sucesos, y la emoción al ver los impactos en mi telescopio. La Astronomía nunca deja de ser fuente de inspiración, asombro, reverencia y maravilla.


Fuente de la información: Wikipedia

Un poco de humor...

Lo que en realidad estaba pensando el comandante...


La galaxia más grande

Un verdadero monstruo estelar, la galaxia IC 1101 es la más grande conocida (hasta ahora). Tiene un diámetro de 6 millones de años luz (60 veces más grande que nuestra galaxia). Se encuentra en el grupo de galaxias Abell 2029, a unos 1.000 millones de años luz de nosotros. Como estos tamaños y distancias son inimaginables, mejor una ilustración... compara la motita que representa nuestra Vía Láctea con esta supergigante (y no olvides que la Vía Láctea no es una galaxia pequeña)



jueves, 9 de febrero de 2012

La tragedia del Challenger


El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el 28 de enero de 1986, cuando el transbordador espacial Challenger se rompió 73 segundos después del lanzamiento, provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación —Francis "Dick" Scobee, Michael J. Smith, Ronald McNair, Ellison Onizuka, Gregory Jarvis, Judith Resnik y Christa McAuliffe. La nave se desintegró sobre el océano Atlántico, frente a la costa del centro de Florida (Estados Unidos) a las 11:38 EST (16:38 UTC).

El accidente se produjo por un mal funcionamiento de las juntas tóricas, unas juntas que deben asegurar la perfecta estanqueidad de los cohetes aceleradores. La noche anterior al accidente fue especialmente fría, lo que hizo que las juntas no cerraran bien y se produjo un escape de gas. La fuga de gas perforó el depósito principal de combustible, que terminó envuelto en llamas. El Challenger quedó expuesto a un vuelo supersónico incontrolado, lo que conllevó su desintegración.

El compartimento de la tripulación y otros fragmentos de la nave fueron finalmente recuperados del fondo del océano después de una larga operación de búsqueda y recuperación. Aunque no se sabe el momento exacto en que murieron los miembros de la tripulación, se sabe que algunos miembros sobrevivieron a la ruptura inicial de la nave. Sin embargo, el transbordador carecía de dispositivo de salida de emergencia y los astronautas no sobrevivieron al impacto del transbordador contra la superficie del océano.

El accidente produjo la paralización de los vuelos durante 32 meses. El siguiente lanzamiento de un transbordador (STS-26R Discovery) no se produciría hasta el 29 de septiembre de 1988. La NASA ordenó la construcción de un nuevo transbordador para sustituir al malogrado Challenger, éste sería finalmente el Endeavour, que voló por primera vez el 7 de mayo de 1992. El presidente Reagan creó un grupo de expertos encargados de analizar el accidente, la Comisión Rogers. La comisión determinó que la organización y sistema de toma de decisiones de la NASA había contribuido sustancialmente al accidente. Los directores de la NASA tenían conocimiento desde 1977 que el diseño de los cohetes aceleradores sólidos del contratista Morton Thiokol tenían un defecto potencialmente catastrófico en las juntas tóricas, pero no lo habían resuelto adecuadamente. También ignoraron las advertencias de ingenieros sobre los peligros en el lanzamiento provocados por las frías temperaturas de aquella mañana y no habían informado adecuadamente a sus superiores de estas preocupaciones. La Comisión Rogers hizo nueve recomendaciones a la NASA que había que poner en práctica antes de continuar los vuelos de transbordadores.

Mucha gente vio el lanzamiento en directo ya que en la tripulación iba Christa McAuliffe, la primera miembro del Proyecto Teacher in Space. La cobertura de los medios de comunicación sobre el accidente fue extensa: un estudio reveló que el 85 por ciento de los estadounidenses interrogados había oído las noticias durante la hora posterior al accidente. El accidente del Challenger ha sido utilizado como caso de estudio en muchas discusiones sobre la seguridad en ingeniería y la ética.

Años más tarde, ocurriría otra tragedia, la pérdida del transbordador "Columbia" durante la reentrada en la atmósfera. Siempre recordaré a estos bravos hombres y mujeres que dieron sus vidas por explorar la gran frontera final de la Humanidad.

Fuente Información: Wikipedia

Sistema Solar VIII: Urano


Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna.

Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio. Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de -224 °C. Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano.12 En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.

Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de anillos, una magnetosfera, y satélites numerosos. El sistema de Urano tiene una configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación está muy tumbado, casi hasta su plan de revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador. Vistos desde la Tierra, los anillos de Urano dan el aspecto de que rodean el planeta como una diana, y que los satélites giran a su alrededor como las agujas de un reloj, aunque en 2007 y 2008, los anillos aparecían de lado. En 1986, las imágenes del Voyager 2 mostraron a Urano como un planeta sin ninguna característica especial de luz visible e incluso sin bandas de nubes o tormentas asociadas con los otros gigantes. Sin embargo, los observadores terrestres han visto señales de cambios de estación y un aumento de la actividad meteorológica en los últimos años a medida que Urano se acerca a su equinoccio. Las velocidades del viento en Urano pueden llegar o incluso sobrepasar los 250 metros por segundo (900 km/h)

Urano tiene 27 satélites naturales conocidos. Los nombres de estos satélites se llaman en honor de los personajes de las obras de Shakespeare y Alexander Pope. Los cinco satélites principales son Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. El satélite más grande, Titania, tiene un radio de sólo 788,9 km, menos de la mitad que el de la Luna pero ligeramente más que Rhea, el segundo satélite más grande de Saturno. Los satélites son conglomerados de roca helada, compuestos en un cincuenta por ciento por hielo y en un cincuenta por ciento por roca (aproximadamente). El hielo podría tener dióxido de carbono y amoníaco.

En 1986, la misión Voyager 2 de la NASA visitó Urano. Esta es la única misión para investigar el planeta desde una distancia corta, y no se prevé ninguna otra sonda. Lanzada en 1977, la Voyager 2 hizo su aproximación más cercana a Urano el 24 de enero de 1986, a 81.500 kilómetros de las nubes más exteriores, antes de continuar su trayecto hacia Neptuno. Estudió la estructura y la composición química de la atmósfera, descubrió 10 nuevos satélites y también estudió el clima único del planeta, provocado por su inclinación del eje de 97.77°; e hizo la primera investigación detallada de sus cinco lunas más grandes, y estudió los nueve anillos conocidos del sistema, descubriendo dos nuevos. También estudió el campo magnético, su estructura irregular, su inclinación y su particular cola de la magnetosfera en forma de tirabuzón. El Telescopio Espacial Hubble (HST) ha observado en varias ocasiones el planeta y su sistema y ha mostrado la aparición ocasional de tormentas.

En mi opinión, es uno de los planetas más bellos e intrigantes del Sistema Solar.


Fuente: Wikipedia

miércoles, 8 de febrero de 2012

La perra Laika


Laika (en ruso Лайка, 'que ladra'), (n. 1954 - 3 de noviembre de 1957) fue una perra espacial soviética que se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra. Lo hizo a bordo de la nave soviética Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957, un mes después de que el satélite Sputnik 1. También fue el primer animal que murió en órbita.

Como se sabía poco sobre los efectos que los vuelos espaciales podían producir sobre los seres vivos en el momento de la misión de Laika, y la tecnología de suborbita no se había desarrollado todavía, no había ninguna expectativa de que Laika sobreviviera. Algunos científicos creían que los humanos no podrían sobrevivir al lanzamiento o a las condiciones del espacio exterior, por eso los ingenieros de vuelos vieron a los vuelos de animales no humanos como los precursores necesarios para las misiones humanas. Laika, una perra callejera, originalmente llamada Kudryavka, se sometió a entrenamiento con otros dos perros, y finalmente fue elegida como la tripulante de la nave espacial soviética Sputnik 2, que fue lanzada al espacio exterior el 3 de noviembre de 1957.

Al igual que otros animales en el espacio, Laika murió entre cinco y siete horas después del lanzamiento, bastante antes de lo planeado. La causa de su muerte, que no fue revelada sino hasta décadas después del vuelo (2002), fue, probablemente, una combinación del estrés sufrido y el sobrecalentamiento que, tal vez, fue ocasionado por una falla del sustentador de la central R-7, que forma parte del sistema térmico de la nave, al separarse de la carga útil. Aunque Laika no sobrevivió al viaje, su experiencia demostró que es posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad, abriendo así camino a la participación humana en vuelos espaciales, allanando el camino para los vuelos espaciales humanos y proporcionando a los científicos algunos de los primeros datos sobre cómo los organismos vivos reaccionan a los entornos de los vuelos espaciales. Tras Laika, la URSS envió al espacio 12 perros en el Sputnik 5 de los cuales 5 de ellos llegarían con vida de vuelta a la Tierra.

El 11 de abril de 2008, las autoridades rusas erigieron un monumento a Laika. Este pequeño monumento en su honor fue construido cerca del centro de investigación militar en Moscú que preparó el vuelo de Laika al espacio. Cuenta con un perro de pie en la parte superior de un cohete.

Después de Laika, ninguna otra misión con perros como pasajeros fue lanzada sin que existiese un sistema para el retorno seguro del animal.

«Cuanto más tiempo pasa, más lamento lo sucedido. No debimos haberlo hecho... ni siquiera aprendimos lo suficiente de esta misión, como para justificar la pérdida del animal.»
(Oleg Gazenko, uno de los principales científicos del programa de animales en el espacio, y entrenador de Laika.)

Fuente: Wikipedia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...