Encuéntranos en Google+. junio 2012 ~ El gato cuántico

jueves, 28 de junio de 2012

martes, 26 de junio de 2012

Astronautas 4: Michael Collins


Michael Collins (31 de octubre de 1930) es un astronauta estadounidense, nacido en Roma, Italia, país en el que estaba destinado su padre como agregado militar de la embajada de Estados Unidos.

En 1952 se graduó de la escuela Saint Albans y obtuvo el bachillerato de ciencias en la Academia Militar de West Point en Nueva York, sirviendo después como piloto de pruebas y combate en la Base Edwards de la Fuerza Aérea en Lancaster, California. Desde 1959 hasta 1963 registró más de 4.200 horas de vuelo.

En octubre de 1963, Collins se convirtió en uno de los astronautas del tercer grupo seleccionado por la NASA. El 18 de julio de 1966, Collins realizó su primer vuelo espacial como miembro de la misión Gemini 10, durante la cual estableció un nuevo récord de altitud y se convirtió en el tercer astronauta estadounidense en salir de su nave completando dos caminatas espaciales (EVA, extravehicular activity en inglés).

En julio de 1969, el teniente coronel (más tarde, coronel) Collins, como miembro de la misión lunar Apollo 11, pilotó el módulo de mando "Columbia", mientras el astronauta Neil Armstrong, comandante de la misión, y el coronel de la Fuerza Aérea Edwin "Buzz" Aldrin, realizaban el primer alunizaje. Su importante papel en la misión Apolo le valió el logro de varios premios y reconocimientos, destacando la Medalla Presidencial de la Libertad en 1969. Fue elegido para esta parte de la misión porque era un auténtico especialista en acoplar naves en órbita, algo fundamental en las misiones Apolo, ya que los dos astronautas que alunizaban tenían que despegar y encontrarse con el módulo de mando que permanecía en órbita, prácticamente sin margen para errores.

En enero de 1970 Collins fue nombrado secretario de Estado adjunto para asuntos públicos. En 1971 fue director del Museo Nacional del Aire y el Espacio, que forma parte de la Institución Smithsonian, en la ciudad de Washington, D.C. donde fue responsable de la construcción del nuevo edificio del museo que abrió al público en 1976, adelantado a la fecha programada y por debajo del presupuesto original. En 1978 fue designado secretario de esta institución y en 1980, fue nombrado vicepresidente de la LTV Aerospace and Defense Company, renunciando en 1985 para comenzar con su propia empresa.

Collins completó dos vuelos espaciales, registrando 266 horas en el espacio, de las cuales 1 hora y 27 minutos fueron destinados a las "caminatas espaciales". Últimamente Collins ha escrito acerca de sus experiencias en el programa espacial en varios libros, incluyendo Carrying the Fire y Flying to the Moon and Other Strange Places. En 1988 escribió Liftoff: the Story of America's Adventure in Space.

Ha recibido numerosas condecoraciones de varios países, entre ellas la Exceptional Service Medal y la Distinguished Servicie Medal de la NASA. Actualmente Michael Collins es consultor aeroespacial y escritor.

Fuente: Wikipedia

sábado, 23 de junio de 2012

La sonda LCROSS: agua en la Luna



Visión artística de la sonda
LCROSS es el acrónimo en inglés de Lunar Crater Observation and Sensing Satellite, o "Satélite de detección y observación de cráteres lunares", una sonda operada por la NASA que impactó en la Luna el 9 de octubre de 2009 tal y como estaba programado. Su objetivo principal fue confirmar la presencia de agua en el satélite natural de la Tierra, como parte de los preparativos para el retorno del ser humano a la Luna, previsto para los años 2020. El artefacto formó parte de una misión conjunta en combinación con la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), sonda a la que LCROSS estuvo unida hasta el momento de ser proyectada contra la superficie lunar.

Ambas sondas fueron lanzadas en un mismo cohete Atlas V el 18 de junio de 2009 desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. El impacto de LCROSS ocurrió el 9 de octubre de 2009, a las 11:31 UTC. Un mes después, el 13 de noviembre, la NASA confirmó que la misión había permitido descubrir la existencia de notables cantidades de agua en un cráter lunar.

La sonda fue considerada como de bajo presupuesto por los estándares de la NASA, y pesaba 621 kg. El diseño de la sonda adoptó una forma de anillo al que se acoplan seis paneles con el equipo científico, mientras que el propulsor y el combustible se alojaban dentro del propio anillo. Al peso de la nave se puede añadir el del módulo cohete Centauro, usado para proteger la sonda del calor, y también como impactador previo al impacto de la propia sonda en la Luna.

La sonda contaba con 9 instrumentos científicos:
1 cámara de luz visible
2 cámaras de infrarrojo cercano (utilizadas para crear mapas sobre la concentración de agua)
2 cámaras de infrarrojo medio
1 espectrómetro de luz visible (medirá las concentraciones de agua (H2O) e hidroxilo (HO).
2 espectrómetros de luz infrarroja (para medir diversas reacciones del agua o hielo encontrado)
1 fotómetro

La LRO montada en el cohete
El 9 de octubre de 2009 se lanzó contra la Luna el módulo Centauro; última etapa del cohete empleado para propulsar la sonda hasta la órbita lunar. El impacto del módulo, de 2.249 kg de peso, y a una velocidad cercana a los 9.000 km/h, hizo saltar unas 10.000 toneladas de material de la superficie, parte del cual se calentó y volatilizó en una pluma de 1,6 km de altura. La sonda LCROSS siguió la trayectoria del módulo Centauro, tomando datos sobre el material eyectado por el impacto, y finalmente colisionó también sobre la superficie lunar 4 minutos después. Los datos obtenidos por la sonda permitieron despejar la incógnita sobre las posibilidades de disponer de agua en futuras colonias en la Luna, al anunciar la NASA el descubrimiento de 100 kg de agua entre el material eyectado. Posteeriormente, otras observaciones independientes, por ejemplo las del MIT, confirmaron la presencia de agua en cráteres profundos y sombríos.

Fuente: Wikipedia
Crédito de las imágenes: NASA

viernes, 22 de junio de 2012

Los exoplanetas I


Estrella AB Pictoris con un exoplaneta

Se denomina exoplaneta (o planeta extrasolar) a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XIX. Muchos astrónomos suponían que existían, pero no había forma de saber lo comunes que eran o lo similares que podrían ser a los planetas de nuestro sistema solar. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando el púlsar PSR B1257+12. La primera detección confirmada de un planeta extrasolar que orbita alrededor de una estrella con características de la secuencia principal similar a nuestro Sol, se hizo en 1995. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas.

La Unión Astronómica Internacional ha definido el término "planeta", pero sólo en lo referente a los objetos dentro del Sistema Solar, pero, ¿qué pasa con los más de 200 planetas descubiertos desde el año 1995 fuera de nuestro sistema planetario? En la anterior asamblea general de la IAU, celebrada en Australia en el 2003, se aceptó una definición provisional. Según la misma, los planetas fuera del Sistema Solar deben cumplir:


1.- Orbitar un estrella o remanente de estrella (enana blanca o estrella de neutrones) y tener una masa inferior a 13 veces la masa de Júpiter. Esto es, que no fusione deuterio, un isótopo de hidrógeno, ni cualquier otro elemento químico. Por tanto, que no produzca energía a partir de este tipo de fuente.

2.- Los objetos subestelares con masas superiores a 13 veces la masa de Júpiter son enanas marrones (que no fusionan hidrógeno).

3.- Los objetos aislados de masa planetaria que se mueven libremente, sin orbitar ninguna estrella (IPMOs por sus siglas en inglés, o planemos, o xebarcos, u oriones), con masa por debajo de este límite son sub-enanas marrones (o cualquier otro nombre que sea apropiada, salvo planeta).

La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos. Sin embargo, se cree que ello es resultado de sesgo de información creado por los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente a planetas de este tamaño que a planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El primer sistema extrasolar descubierto con más de un planeta fue Upsilon Andromedae.

De acuerdo con la actual definición de "planeta", un planeta tiene que orbitar una estrella. Sin embargo, se considera posible la existencia de cuerpos planetarios no ligados a la gravedad de ninguna estrella. Tales cuerpos habrían sido expulsados del sistema en el que se formaron y en la literatura científica se los denomina frecuentemente como planetas errantes o planetas interestelares.

Estrella HR 8799 con tres exoplanetas, en el infrarrojo

La NASA adelantó en junio de 2010 que la Sonda Kepler, puesta en órbita en marzo de 2009, detectó indicios de 706 exoplanetas nuevos en sus primeros 43 días de funcionamiento, 400 de los cuales tienen dimensiones entre las de Neptuno y la Tierra. Los resultados oficiales de esta misión serán publicados en febrero de 2011, pero los resultados provisionales indican que al menos 60 de los planetas detectados tendrán un tamaño similar al de la tierra (el doble del tamaño terrestre, o menos).

Hasta septiembre del 2010, Gliese 581 g, el cuarto planeta de la estrella enana roja Gliese 581, parece ser el mejor ejemplo conocido de un probable planeta terrestre orbitando dentro de la zona habitable que rodea a su estrella.
El 12 de enero de 2012, la revista Nature publica un artículo desarrollado por científicos internacionales donde se asegura que toda estrella de la Vía Láctea debe poseer entre 0,71 y 2,32 planetas orbitando en promedio.

Aleksander Wolszczan, un astrónomo polaco anunció en 1992 el descubrimiento de 3 objetos sub-estelares de baja masa orbitando el púlsar PSR B1257+12.1 El anuncio fue toda una sorpresa ya que parecía imposible que un planeta sobreviviera a una explosión de supernova. Se cree que estos planetas se formaron de los restos de la explosión que produjo el púlsar.
El primer planeta extrasolar fue anunciado por Michel Mayor y Didier Queloz, del un grupo de investigadores suizos, el 6 de octubre de 1995. La estrella principal era 51 Pegasi y se dio en llamar al planeta 51 Pegasi b. Unos meses más tarde un equipo americano, liderado por Geoffrey Marcy de la Universidad de California anunció el descubrimiento de 2 nuevos planetas. La carrera por encontrar nuevos planetas no había hecho más que empezar. Numerosos anuncios en prensa y televisión han divulgado algunos de estos descubrimientos, considerados en su conjunto como una de las revoluciones de la astronomía a finales del siglo XX.



Sistema HR 8799
En la actualidad existen numerosos proyectos de las agencias espaciales NASA y ESA desarrollando misiones capaces de detectar y caracterizar la abundancia de planetas, así como de detectar planetas de tipo terrestre. Las dos misiones más importantes hasta el momento son la misión europea Corot, y la misión norteamericana Kepler, ambas utilizando el sistema de tránsitos (ya veremos qué es esto). La ambiciosa misión Darwin/TPF, prevista para una fecha posterior al 2014, será capaz de analizar las atmósferas de estos planetas terrestres, teniendo la capacidad de detectar vida extraterrestre mediante el análisis espectral de estas atmósferas. Estos datos permitirán abordar estadísticamente cuestiones profundas como la abundancia de sistemas planetarios parecidos al nuestro, o el tipo de estrellas en los que es más fácil que se formen planetas.

El sistema utilizado en la literatura científica para nombrar a los planetas extrasolares es casi el mismo que el sistema utilizado para nombrar a estrellas binarias. La única modificación es que se utilizan letras minúsculas para el planeta en lugar de letras mayúsculas que se utilizan para las estrellas. La letra minúscula se coloca después del nombre de la estrella, comenzando con la letra "b" a partir del primer planeta encontrado en el sistema (por ejemplo, 51 Pegasi b);  se salta la letra "a" para evitar cualquier confusión con la estrella primaria. El siguiente planeta en el sistema se etiqueta con la siguiente letra del alfabeto. Por ejemplo, cualquier planeta adicional encontrado alrededor de 51 Pegasi seria catalogado como 51 Pegasi c y 51 Pegasi d, y así sucesivamente. Si dos planetas se descubren al mismo tiempo, el más cercano a la estrella se le asigna la letra siguiente, seguido por el planeta más lejano.

En la próxima entrada veremos los diferentes métodos de detección.

Fuente: Wikipedia

jueves, 21 de junio de 2012

Los anillos de Einstein



Anillo de Einstein LRG 3-757
En astronomía un anillo de Chwolson o anillo de Einstein es una deformación de la luz de una fuente luminosa (como una galaxia o una estrella) en forma de anillo por la desviación gravitacional de la luz por una lente (como otra galaxia, o un agujero negro). Esto ocurre cuando la fuente, la lente y el observador están del todo alineados; de no ser así, el anillo es parcial.

La desviación gravitacional de la luz es un resultado de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. La luz de una fuente que viaja, en vez de hacerlo en una línea recta, es desviada (doblada) por la presencia de un cuerpo de mucha masa, que deforma el espacio-tiempo. Un anillo de Einstein es un caso especial de desviación gravitacional de la luz, causado por la alineación exacta de la fuente, la lente y el observador. Esto causa una simetría alrededor de la lente, causando una estructura parecida a un anillo. Podemos imaginar esto pensando que un objeto muy grande, muy masivo, crea una especie de "burbuja" de gravedad a su alrededor: los rayos de luz que vienen desde detrás tiene que rodear esta "burbuja" creando la apariencia de un anillo.

El doblamiento de la luz por un cuerpo gravitacional fue predicho por Einstein en 1912, unos años antes de la publicación de Relatividad General en 1916. El efecto de anillo primero fue mencionado en la literatura académica por Chwolson en 1924. Albert Einstein comentó sobre este efecto en 1936, declarando: "Desde luego, no hay ninguna esperanza de observar este fenómeno directamente. "

Cientos de anillos de Einstein son conocidos en la actualidad. Cerca de media docena de ellos son anillos parciales, sin embargo en la mayoría, o la distribución de masa es irregular, o no existe una alineación perfecta, por lo que no se ha observado un anillo perfecto.
El primer anillo de Einstein prácticamente completo, designado B1938+666, fue descubierto en un trabajo de colaboración entre la Universidad de Manchester y el Telescopio espacial Hubble de la NASA en 1998.

Anillos de Einstein captados por el telescopio Hubble

Usando el Telescopio espacial Hubble ha sido posible detectar un anillo de Einstein doble. Fue encontrado por Raphael Gavazzi del Space Telescope Science Institute y Tommaso Treu de la Universidad de California, Santa Barbara. Este nos llega de tres galaxias, a distancias de 3, 6 y 11 mil millones de años luz. Este tipo de anillos ayudan a entender la distribución de la materia y energía oscuras, la naturaleza de las galaxias lejanas y la curvatura del universo.

Fuente: Wikipedia.

miércoles, 20 de junio de 2012

Estrellas: Delta Cephei


Delta Cephei

Delta Cephei (δ Cephei) es la cuarta estrella en magnitud aparente de la constelación Cepheus o Cefeo. Es el prototipo de estrella variable Cefeida, un clase particular de estrellas variables, cuya luminosidad varía rítmicamente con un período muy regular, a las que da su nombre. Fue la segunda de este tipo en ser descubierta (tras Eta Aquilae) y la que más cerca se encuentra del Sol.

John Goodricke observó ya la variabilidad de esta estrella en 1784, la cual ocurre con un período de 5 días 8 horas 47 minutos y 32 segundos. Es una de las pocas estrellas variables cuyo cambio de brillo (entre las magnitudes 3,5 y 4,3) puede apreciarse a simple vista, sin ayuda de instrumentos.

Delta Cephei tiene dos estrellas compañeras de 7º y 13º magnitud respectivamente, con la primera de las cuales (situada a 41 segundos de arco) se cree que forma una pareja física. Ambas están rodeadas por una nebulosa sólo visible en el infrarrojo, con un tamaño de 21.000 unidades astronómicas y un aspecto que recuerda a una onda de choque, habiendo sido originada debido a la pérdida de masa de esta estrella.

El estudio de las estrellas variables tipo Delta Cephei ha proporcionado a los astrónomos valiosa información, principalmente para la medición de distancias astronómicas.

martes, 19 de junio de 2012

Grandes científicos 10: Niels Bohr


Niels Henrik David Bohr nació en Copenhague, hijo de Christian Bohr, un devoto luterano catedrático de fisiología en la Universidad de la ciudad, y Ellen Adler, proveniente de una adinerada familia judía de gran importancia en la banca danesa, y en los círculos del Parlamento. Tras doctorarse en la Universidad de Copenhague en 1911, completó sus estudios en Mánchester teniendo como maestro a Ernest Rutherford.

En 1916, Bohr comenzó a ejercer de profesor en la Universidad de Copenhague, accediendo en 1920 a la dirección del recientemente creado Instituto de Física Teórica.
En 1943, con la 2ª Guerra Mundial en pleno desarrollo, Bohr escapó a Suecia para evitar su arresto por parte de la policía alemana, viajando posteriormente a Londres. Una vez a salvo, apoyó los intentos anglo-americanos para desarrollar armas atómicas, en la creencia de que la bomba alemana era inminente, y trabajó en Los Álamos, Nuevo México (EE. UU.) en el Proyecto Manhattan.

Basándose en las teorías de Rutherford (átomo de Rutherford) publicó su modelo atómico (Modelo atómico de Bohr) en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.
En su modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un fotón, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.

En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso.
Para este nuevo principio cuántico, Bohr encontró además aplicaciones filosóficas que le sirvieron de justificación. No obstante, el nuevo conceptualismo de la realidad de la física cuántica (Bohr, Max Born y otros) era disentida por Albert Einstein cuyo criterio estaba más próximo al racionalismo de la mecánica clásica. Son celebres sus frases críticas dirigidas a la entonces «advenediza» mecánica cuántica:

"Dios no juega a los dados con el universo» (...) «a mí me gusta pensar que la luna aún sigue ahí aunque no la mire» (...) «esta es una espeluznante acción a distancia" (...)
Einstein era reacio a la implicación física, filosófica y teológica inherente al criterio de Bohr y a ciertos aspectos inherentes a la mecánica cuántica, que evoca o sugiere que la materia ordenada se deriva de un estado previo en el cual la materia esta permanentemente desordenada o azarosa, que a esta escala, solo sigue leyes de probabilidad, y que por ende, todo el universo se fundamentaría en el azar desde su nivel atómico o sub atómico.
A todo esto, se dice, que Bohr respondía:

"deja de decirle a Dios como debe construir el universo"

Bohr en una de sus discusiones con Einstein
Uno de los más famosos estudiantes de Bohr fue Werner Heisenberg, que se convirtió en líder del proyecto alemán de bomba atómica. Al comenzar la ocupación nazi de Dinamarca, Bohr, que había sido bautizado en la Iglesia Cristiana, permaneció allí a pesar de que su madre era judía. En 1941 Bohr recibió la visita de Heisenberg en Copenhague, sin embargo no llegó a comprender su postura; Heisenberg y la mayoría de los físicos alemanes estaban a favor de impedir la producción de la bomba atómica para usos militares, aunque deseaban investigar las posibilidades de la tecnología nuclear.

En septiembre de 1943, para evitar ser arrestado por la policía alemana, Bohr se vio obligado a marchar a Suecia, desde donde viajó al mes siguiente a Londres, para finalmente dirigirse a Estados Unidos en diciembre. Allí participó en la construcción de las primeras bombas atómicas. Volvió a Dinamarca en 1945.

Después de la guerra, se convirtió en un apasionado defensor del desarme nuclear. Pronunció las conferencias Gifford, en los cursos 1948–1950, sobre el tema Casuality and Complementarity. En 1952, Bohr ayudó a crear el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza. En 1955, organizó la primera Conferencia Átomos para la Paz en Ginebra.

Bohr fue galardonado, en 1922, con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. También fue el primero que recibió, en 1958, el premio Átomos para la Paz.
Es autor de varios libros de divulgación y reflexión como "La teoría atómica y la descripción de los fenómenos" (1934). En 1958 publicó la famosa obra "Teoría atómica y el conocimiento humano".
El elemento químico Bohrio se llamó así en su honor, igual que el asteroide (3948) Bohr descubierto por Poul Jensen el 15 de septiembre de 1985.

Se dice que en su laboratorio había un cartel con una frase que me agrada especialmente: "Cuidado: la física puede expandir su mente". Falleció en Copenhague en 1962.

Fuente: Wikipedia

lunes, 18 de junio de 2012

Nebulosa Ojo de Gato: una nueva visión

La popular nebulosa NGC 6543, conocida como "Ojo de gato", nos muestra en esta espectacular imagen su verdadero rostro: a la luz visible captada por el Telescopio Hubble se le ha superpuesto la visión de rayos X captada por el Observatorio Chandra. El resultado, juzgadlo vosotros mismos.

Credit: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI

NGC 6543

domingo, 17 de junio de 2012

Astronautas 3: Valentina Tereshkova


Aunque por extensión de uso empleo la palabra "astronauta", hay que recordar que los viajeros del espacio rusos reciben el nombre de "cosmonautas" (y los chinos "taikonautas"). Valentina nació en Máslennikovo, un pequeño pueblo del óblast de Yaroslavl, en la actual Rusia. Tras abandonar la escuela, trabajó en una fábrica de neumáticos y más tarde estudió ingeniería. También practicó paracaidismo. Su talante político la empujaría en su carrera espacial: en el año 61 se convertiría en Secretaria local de Komsomol, la Liga de Juventudes Comunistas, y es que, desde muy jovencita, Valentina destacó por su pasión por el sistema comunista. 

En 1962 fue seleccionada para su ingreso en el cuerpo femenino de cosmonautas. De entre más de cuatrocientas candidatas, cinco fueron seleccionadas: Tatiana Kuznetsova, Irina Soloviova, Zhanna Yérkina, Valentina Ponomariova y Tereshkova. El proceso de selección tenía unos requisitos fundamentales bastante sui generis: mujeres jóvenes, menores de 30 años, con menos de 1.70 de estatura y menos de 70 kg de peso, "ideológicamente pura", no se requería experiencia como piloto (la nave Vostok era automática y el cosmonauta poco más que un pasajero), pero sí experiencia como paracaidista.

El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años y a bordo del Vostok 6, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. Su nombre en clave durante la misión fue Chaika (gaviota en castellano, Чайка en ruso). Serguéi Koroliov estaba descontento con el comportamiento de Tereshkova en órbita y no se le permitió tomar el control manual de la nave, tal y como estaba planeado. 

Su frase más recordada fue "Posiblemente ustedes no pueden imaginar lo hermoso que es. Cualquiera que vea la Tierra desde el espacio exterior, no puede dejar de ser asaltado por una sensación de reverencia y amor por este planeta que es nuestro hogar".

La nave Vostok 6
Según ha contado la propia Tereshkova, la estancia en el espacio fue una experiencia límite, bastante desastrosa en el aspecto técnico: la órbita de la nave era incorrecta y estaba desviada 90 grados de la dirección planeada. Tras advertirlo y corregir la órbita del programa al segundo día, Tereshkova se tranquillizó un poco, ya que esto habría provocado sin duda un retraso en su vuelta a la Tierra (podría haber muerto) como menor acontecimiento. Por otra parte, la comida era intragable; el pan estaba excesivamente seco, así que no pudo comerlo, con lo que a las 70 horas de su travesía por el espacio, estaba hambrienta. Además, desde el primer día comenzó a sentir calambres por la falta de movimiento y un fuerte dolor en un hombro provocado por la presión del anillo del casco.

La odisea parecía no tener fin: una vez expulsada de la cápsula espacial (su nave no podía aterrizar, el cosmonauta era eyectado), se dio cuenta que la trayectoria la había conducido a un enorme lago (en la zona de Karaganda, Kazajastán) que tendría que atravesar nadando. Exhausta, hambrienta y deshidratada, tuvo que emplear todos sus recursos para no perecer ahogada. Un golpe de viento la lanzó al suelo en su aterrizaje, golpeándose la nariz contra el casco y provocándole un gran hematoma que tuvieron que disimular con capas de maquillaje en su aparición pública para anunciar el exitoso regreso de la primera mujer en el espacio.Estos detalles tardaron décadas en conocerse.

Tras la misión espacial estudió en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski, y se graduó como ingeniera espacial en 1969. Ese mismo año, el grupo de cosmonautas femenino fue disuelto. En 1977 recibió el doctorado en ingeniería. 

El 3 de noviembre de 1963 contrajo matrimonio con el cosmonauta Andrián Nikoláyev (1929-2004) y un año más tarde dio a luz a su hija Elena (1964), quien es ahora doctora en medicina. Valentina se divorció de su primer marido en 1982. Su segundo marido, el Dr. Shapóshnikov, murió en 1999.

La vida política de Tereshkova ha sido más señalada que su aspecto de cosmonauta:  ha desempeñado muchos cargos políticos a lo largo de su vida. De 1966 a 1974 fue miembro del Soviet Supremo; en 1966 también fue miembro del concilio mundial de paz; miembro del Yaroslavl Supreme Soviet en 1967; de 1974 a 1989 formó parte del Presidium del Soviet Supremo, de 1969 a 1991 perteneció al Comité Central del Partido Comunista, y de 1968 a 1987 fue Presidenta del Comité de Mujeres Soviéticas, desde 1986 es Presidenta de la U.A.S.A. (Unión de Asociaciones Soviéticas de Amistad), además de otros cargos internacionales.

El 30 de abril de 1997 se retiró de la Fuerza Aérea y del cuerpo de cosmonautas. Al enviudar de su segundo marido, se retiró a una dacha en el campo donde recibe las visitas de sus amigos, de su hija y de sus dos nietos Andrei y Aleksei y vive una vida retirada, tranquila y en cierta forma olvidada por el gran público.

Fuente: Wikipedia

sábado, 16 de junio de 2012

Los objetos Herbig-Haro


Los objetos Herbig-Haro (denominados comúnmente objetos HH) son nebulosas asociadas con estrellas recién formadas. Estas nebulosas son de muy corta vida, del orden de unos pocos miles de años y se forman por la interacción entre el gas expulsado por la estrella central con nubes de material gaseoso y polvo interestelar colisionando a velocidades de varios kilómetros por segundo ionizando el gas. Los objetos HH son fenómenos altamente variables en el tiempo y pueden evolucionar de manera perceptible en escalas de tiempo muy cortas de unos pocos años tal y como ha sido revelado por numerosas observaciones del Telescopio Espacial Hubble.

Estos objetos fueron observados por primera vez a finales del siglo XIX por Sherburne Wesley Burnham, pero no se reconocieron sus peculiaridades entre las nebulosas de emisión hasta la década de 1940. Los primeros astrónomos que los estudiaron en detalle fueron Guillermo Haro y George Herbig. Ellos trabajaban independientemente en investigaciones sobre formación estelar y fueron los primeros en identificar los objetos Herbig-Haro como productos de la formación estelar y su interacción con el medio interestelar. Ambos astrónomos identificaron los primeros tres objetos de tipo HH en los años 1946 y 1947 en imágenes de la nebulosa NGC 1999 de Orión.

A comienzos de la década de 1980 las observaciones determinaron la naturaleza en forma de chorro de emisión de los objetos HH. Las estrellas en formación están frecuentemente rodeadas de discos circumestelares o discos de acrecimiento que alimentan de material a la estrella central. Estos discos persisten durante los primeros centenares de miles de años de vida de la estrella y producen fenómenos de emisión en forma de chorro de plasma (gas ionizado) perpendicular al disco. Cuando estos chorros de emisión colisionan con el medio interestelar ionizan este último produciendo los patrones de emisión brillantes observados en los objetos Herbig-Haro.

La masa total expulsada en un objeto HH típico se estima en unas 1-20 masas terrestres, una cantidad de material muy pequeña comparada con la masa de la estrella. Las temperaturas del material que conforma el objeto HH son cercanas a los 8000-12000 K, similares a las temperaturas observadas en otras nebulosas ionizadas, como regiones H II o nebulosas planetarias. Tienden a ser regiones densas con unos miles o decenas de miles de partículas por cm³, comparada con la densidad típica de menos de 1000/cm³ en regiones H II y nebulosas planetarias.

Los objetos HH, HH1 y HH2 se encuentran separados por un año luz, distribuidos de manera simétrica con respecto a la estrella central que expulsa el material en la dirección de los ejes polares.
Están formados principalmente por hidrógeno y helio, con tan sólo un 1% de la masa concentrada en elementos químicos más pesados. Cerca de la estrella central un 20-30% del gas que conforma el objeto HH está ionizado disminuyendo esta proporción con la distancia. Esto implica que el material es ionizado en el chorro polar y se recombina al alejarse de la estrella en lugar de ser ionizado posteriormente por colisiones con el medio interestelar. Este segundo fenómeno ocurre sin embargo en algunos casos dando lugar a la formación de regiones extendidas brillantes en los extremos de los chorros.

HH 46 47 HST

En la actualidad se conocen cerca de 900 objetos HH. Son comunes en regiones de gas ionizado (regiones HII) con presencia de formación estelar y suelen encontrarse agrupados. Muchos de ellos se encuentran cerca de glóbulos de Bok (nebulosas oscuras que a menudo contienen estrellas en formación). Frecuentemente se observa varios objetos HH cerca de una única fuente energética formando una cadena de objetos sobre la proyección del eje polar de la estrella principal.

Algunas estimaciones indican que podrían existir cerca de 150.000 objetos HH en nuestra galaxia, la mayoría de los cuales se encontrarían demasiado alejados para poder ser observados con los instrumentos actuales. La mayoría de los objetos HH se encuentran a menos de 0.5 pársecs (un pársec equivale a 3,26 años-luz) de la estrella principal con tan solo unos pocos con material más lejano que 1 pc.

Fuente: Wikipedia

viernes, 15 de junio de 2012

Los glóbulos de Bok


Glóbulos de Bok

Un glóbulo de Bok, es una nebulosa oscura de gas y algo de polvo, de la cual, en ocasiones, tiene lugar la formación de nuevas estrellas. Los glóbulos de Bok se encuentran habitualmente en las regiones HII (nubes de gas y plasma brillante que puede alcanzar un tamaño de varios cientos de años-luz y en la cual se forman estrellas masivas). Tienen masas comprendidas entre 2 y 50 masas solares, y típicamente ocupan un volumen de un año luz de diámetro.
Los glóbulos de Bok contienen esencialmente hidrógeno, en forma de moléculas (H2), también helio y moléculas de óxido de carbono. En un porcentaje pequeño (1% en masa), contienen granos de polvo de silicatos, que es la materia prima que forma los planetas rocosos como la Tierra en el Sistema Solar. Los glóbulos de Bok propician muy comúnmente en la formación de sistemas estelares dobles o múltiples.
Fueron originalmente observados por el astrónomo Bart Bok en la década de 1940. En una publicación de 1947, Bok y E. F. Reilly efectuaron la hipótesis de que estas nebulosas, eran como capullos, ya que en pleno colapso gravitatorio, nuevas estrellas estaban formándose en su interior. Esta idea era difícil de comprobar, debido a que la opacidad a la luz de estas nebulosas impedía saber qué estaba ocurriendo en su interior. Hacia 1990, usando radiación del infrarrojo cercano, fue posible comprobar que en efecto nuevas estrellas están naciendo dentro de los glóbulos. Observaciones posteriores mostraron que algunos contienen fuentes calientes en su interior, y en otros casos objetos Herbig-Haro (nebulosas asociadas con estrellas recién formadas), así como flujos de gas molecular. Estudios realizados con líneas de emisión en el rango milimétrico, han evidenciado la caída de materia hacia una protoestrella en proceso de formación.
Los glóbulos de Bok son actualmente objetos de intensa investigación. Se trata de cuerpos muy fríos, con temperaturas que pueden llegar a los 8 Kelvin. La baja temperatura del gas es de relevancia para el colapso gravitatorio, que redunda en el nacimiento estelar. En efecto, temperaturas mayores favorecen la expansión de la nube. En el caso de los glóbulos de Bok, los métodos aplicados para determinar algunos de los parámetros, como por ejemplo la densidad, están relacionados con la extinción producida en la radiación del cercano infrarrojo. Se usan también estimaciones surgidas del conteo de estrellas del mismo campo, cuya luz también se ve afectada por la extinción cuando atraviesa la nube.

Fuente: Wikipedia

jueves, 14 de junio de 2012

El asteroide Cleopatra y sus satélites


El asteroide Cleopatra

Cleopatra (Kleopatra) es el asteroide nº. 216 de la serie. Fue descubierto el 10 de abril de 1880 por el astrónomo austríaco Johann Palisa (1848-1925) desde el Austrian Naval Observatory de Pula. Recibe su nombre de Cleopatra VII Filópator, la última reina de Egipto de la dinastía griega de los Ptolomeos.

Cleopatra tiene una forma inusual, comparable a la de un hueso de roer. Dicha forma fue revelada usando el sistema óptico adaptativo del telescopio ESO de 3.6 m de la Silla, operado por el Observatorio Sureño de Europa. Enviando señales de radar, un equipo de astrónomos del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico fueron capaces de crear un modelo computarizado de la forma del asteroide Cleopatra.

Cleopatra tiene dos satélites, nombrados en febrero de 2011 como Alexhelios (S/2011 (216)1) y Cleoselene (S/2011 (216)2), en referencia a los hijos de la Cleopatra de la historia. La estructura de conjunto de escombros explica la forma de Cleopatra y sus dos lunas. El asteroide probablemente se formó a partir de los restos de un asteroide rocoso y metálico reducido a escombros después de la colisión con otro asteroide. Aquí podemos ver una simulación, que podemos encontrar en el Canal Youtube del Gato Cuántico.


Mª Engracia Muñoz Santos, en su magnífico blog "Arqueología en mi jardín", nos da el punto de vista de la Historia sobre Cleopatra y sus hijos. Para informarte sobre este aspecto de nuestro asteroide, pincha EN ESTE ENLACE.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 13 de junio de 2012

Estrellas: Altaïr


Altaïr

Altair (Alfa Aquilae / α Aql / 53 Aql) es la estrella más brillante de la constelación de Aquila («El Águila»). Los árabes, que también veían en esta constelación una gran águila volando, la llamaron Elnars-el-tair, de donde derivó el nombre de Altair.

Ocupa el duodécimo lugar en orden de brillo entre todas las estrellas del cielo. Su magnitud en banda B (filtro azul) es 0,99, su magnitud en banda V (filtro verde) es 0,77. Está a 16 años luz del Sistema Solar, acercándose a razón de 26,1 km/s.

Es un astro magnífico, unas cuatro veces más voluminoso que nuestro Sol, de tipo espectral A (color blanco, igual que Sirio) y muchísimo más joven, con sólo 630 millones de años de edad. La temperatura superficial de este tipo espectral oscila entre 7500 y 11000 K, y el espectro presenta líneas intensas del hidrógeno, el calcio ionizado y otros metales ionizados, además de líneas débiles del helio.

Esta estrella, junto con Vega (α Lyrae) y Deneb (α Cygni), configuran en el cielo del Hemisferio Norte lo que se conoce como el triángulo de verano, cuyo centro es la estrella Albireo (β Cygni).

Altair posee una de las velocidades de rotación más altas que se conocen, sólo inferior a las de las estrellas de neutrones y las enanas blancas. El periodo de rotación es sólo de 6 horas 30 minutos y sus estratos periféricos ecuatoriales se mueven a la velocidad de 250 km/s. La rápida rotación de Altair se supone que está relacionada con la joven edad de la misma y resalta inmediatamente al examinar el espectro, cuyas líneas aparecen considerablemente ensanchadas debido al claro desfase en longitud de onda, de la radiación emitida por las partes de la estrella que se aproximan, con relación a la que proviene de las que se alejan. 

Debido a las grandes fuerzas centrífugas que se desarrollan en el interior de su propia masa, la estrella ha tomado forma achatada y su diámetro ecuatorial es un 20% mayor que el polar. Asimismo se verificó el fenómeno propio de estrellas de alta rotación conocido como «oscurecimiento gravitatorio» (Se llama oscurecimiento gravitatorio u oscurecimiento por la gravedad (gravitational darkening en inglés) a un fenómeno astronómico derivado del hecho de que una estrella que rota sobre sí muy rápidamente tiene una forma achatada perceptible. Al no ser la estrella esférica, tiene un diámetro mayor en el ecuador que en los polos. Como consecuencia de ello, los polos tienen mayor gravedad superficial, y por tanto mayor temperatura y brillo. En otras palabras, los polos son más brillantes y el ecuador está oscurecido.

Altair es una variable de tipo Delta Scuti y una doble óptica: tiene una compañera de magnitud +10 que, por el movimiento propio de Altair, se está alejando de ella; actualmente la separación ha alcanzado un valor de 165 segundos de arco.

Fuente: Wikipedia

domingo, 10 de junio de 2012

Premio Liebster

Este blog ha tenido el gran privilegio de recibir el premio Liebster, otorgado por el blog Maravillosas y solteras. Estos son unos premios que los bloggers otorgan a blogs pequeños, lo cual lo hace doblemente valioso, ya que son otros compañer@s quienes reconocen tu blog. ¡Así pues, que vaya mi agradecimiento más sincero a Pandora! Para cumplir con las reglas del premio, primero cuelgo el logo:


Y las reglas para participar son éstas:

1-Pegar el logo del premio y agradecer con un enlace a quién te lo ha otorgado.

2-Premiar a 5 blogs favoritos con la condición de que tengan menos de 200 seguidores y dejarles un comentario en sus entradas para que sepan que han ganado del premio.

Los cinco blogs son los siguientes:

Maravillosas y solteras: Divertidísimo e interesante blog donde nuestra anfitriona Pandora nos introduce en el siempre apasionante mundo de las relaciones interpersonales con inteligencia y picardía. Muy, muy buen blog.

Programa de mano: Un estupendo blog de la inquietante Uol Free. Ya leía sus agudos e interesantes comentarios en cierto blog famoso, y naturalmente la curiosidad me hizo fisgar en su blog (soy como los gatos)... y es una pasada. Unos relatos (largos o cortos) de categoría, y unas reflexiones siempre afiladas. Para hacerse seguidor sin duda.

Arqueología en mi jardín: Una delicia de blog de la mano de Mª Engracia, una máquina de estudiar y transmitir su pasión. Tengo que reconocer que ella fue la primera en mencionarme en estos premios, y le doy una disculpa pública, pero la realidad más cruda es que no me dí cuenta de qué iba esto. Lo acepté agradecido, pero no seguí la cadena. Pero bueno, este es un blog recomendado al 100%, unos artículos muy claros y didácticos y unas fotos espectaculares. ¡Visitadlo!

La cossa dulce: Mi faceta de goumet impenitente se deja ver aquí... Marien nos guía por las delicias de la cocina con destreza y sencillez. Unas recetas magníficas y unas fotos que hacen salivar... si cocináis, o simplemente os interesa la cocina... este es un excelente sitio.

Egyptological Bibliophile: Una auténtica joya de la mano de Marina, un verdadero prodigio. Esta chica está en el campo de la egiptología, estudia en la Universidad de John Hopkins, y habla tantos idiomas que no le caben en el currículum. Ahora mismo está trabajando en Egipto. Su blog es como todo lo que hace ella, simplemente perfecto. Si os interesa Egipto, éste es vuestro sitio.

Ahora toca hacerles una visita para hacerles saber que el Gato Cuántico ha sacado la patita de su caja (un efecto túnel) para darles este premio.

¡Enhorabuena y mil gracias, Pandora (y aunque tarde, Mª Engracia)!


Astronautas 2: Buzz Aldrin


Buzz Aldrin

Buzz Aldrin, (nacido como Edwin Eugene Aldrin, Jr. en Glen Ridge, Nueva Jersey, 20 de enero de 1930) es un ingeniero, doctor en ciencias, Coronel de la USAF y astronauta de la NASA retirado. Fue la segunda persona en pisar la Luna en la legendaria misión del Apollo 11. Su nombre "Buzz" se originó en su niñez, su hermana pequeña pronunciaba mal "brother" (hermano en inglés) como "buzzer", y luego se acortó a Buzz. Aldrin cambió legalmente su nombre Edwin Eugene a Buzz en 1988. También ha recibido el apodo de "Doctor Rendezvous" (= Doctor Encuentros) por otros astronautas, debido a que su tesis doctoral versaba sobre encuentros orbitales.

Aldrin asistió a la Academia Militar de West Point, y entró a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos donde recibió entrenamiento como piloto en 1951. Aldrin voló en 66 misiones de combate en aviones F-86 durante la Guerra de Corea, derribando dos MiG-15. Conocido por todos a través de su sobrenombre, "Buzz", Aldrin fue además una de las figuras más importantes en el logro del Programa Apolo con el cual los estadounidenses llegaron a la Luna en 1969, obteniendo un notorio triunfo propagandístico sobre los soviéticos en la carrera espacial.

Aldrin se convirtió en astronauta durante la selección del tercer grupo de 14 astronautas de la NASA en octubre de 1963. El 11 de noviembre de 1966 voló al espacio a bordo de la Gemini XII, un vuelo de 4 días de duración en el cual orbitó 59 veces alrededor de la Tierra, terminando exitosamente el Programa Gemini. La selección de astronautas resultó ser la adecuada ya que Aldrin fue una de las figuras más importantes trabajando durante el Proyecto Gemini para el problema del acoplamiento de naves en órbita terrestre o lunar. Sin estos entrenamientos las misiones Apolo nunca podrían haberse concretado. Aldrin, que tenía un doctorado en astronáutica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, estaba perfectamente calificado para este trabajo, y sus inclinaciones intelectuales le aseguraron llevar a cabo sus tareas con gran entusiasmo.
Sistemático y laborioso, Aldrin trabajó para desarrollar herramientas y procedimientos necesarios para lograr el encuentro y acoplamiento espacial. Aldrin también fue una figura central para establecer los métodos necesarios para llevar a cabo las actividades extravehiculares (EVA) que los astronautas realizan fuera de sus naves. Este fue otro de los avances críticos para el éxito de Apolo.

Aldrin fue elegido como piloto de la tripulación de la misión de Apolo XI. De esta manera el 21 de julio de 1969 lograron cumplir con el mandato del entonces presidente John F. Kennedy, que había establecido enviar a los primeros estadounidenses a la Luna antes del fin de la década de 1960.
Fue la segunda persona en pisar la Luna después del comandante de la misión, Neil Armstrong, y los dos pasaron cerca de 20 horas sobre la superficie lunar antes de regresar al módulo de mando, donde Michael Collins les esperaba para emprender su viaje de retorno. La nave y sus exploradores regresaron a la Tierra el 24 de julio de 1969. Pese al éxito logrado con la llegada a la Luna, Aldrin entró en una profunda depresión poco tiempo después de su regreso y unos meses más tarde empezó a tener problemas con el alcoholismo durante 1970.

En 1971 y una vez recuperado, Aldrin regresó a la Fuerza Aérea para retirarse un año más tarde. Escribió dos libros importantes sobre sus actividades en el programa espacial de Estados Unidos. En Return to Earth (1970), Aldrin rememora el vuelo del Apolo XI. En Men from Earth (1989), discute acerca de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Buzz en la superficie lunar: uno de los iconos del siglo XX

Buzz ha sido un importante analista del programa espacial desde la década de 1960. A diferencia de sus compañeros, siempre ha sido el más expuesto a los medios; ya sea para conferencias en universidades, entrevistas, e incluso conferencias sobre futuros viajes a Marte. Actualmente vive cerca de Los Ángeles, California.

Tras su histórico viaje, fue agasajado junto a sus compañeros por diversos países, recibiendo numerosas condecoraciones, entre ellas la Medal for Freedom del Presidente de los Estados Unidos, la Distinguished Service Medal de la NASA, o la Air Medal, entre otras.
Es miembro honorario del American Institute of Aeronautics and Astronautics y ha trabajado en las especificaciones para el diseño del proyecto del transbordador espacial. Aldrin ha recibido numerosas bromas debido a que su madre se llamaba Moon (Luna en inglés).
En 1970 se decidió en su honor rebautizar como «Aldrin» a un cráter lunar que se localiza en la zona Sur del Mare Tranquillitatis. Este cráter previamente era conocido como «Sabine B».
El hecho de llegar en segundo lugar a la luna le causo un gran trauma que lo ha expresado en varias ocasiones, ya que al parecer el había sido elegido inicialmente para ser el primer hombre en pisar la superficie lunar, auqnue esto es materia de controversia aún hoy.

En 1994 fue estrella invitada en el capítulo de Los Simpson "Homer en el espacio exterior", interpretándose a sí mismo; además el popular personaje Buzz Lightyear de la saga Toy Story fue bautizado en su honor, pues según sus creadores "es el nombre más cool que puede llevar un astronauta".
Buzz Aldrin aparece en la cinta de ficción Transformers 3, representándose a sí mismo, saludando a Optimus Prime en donde el robot expresa que es un gran honor conocerlo.
Buzz Aldrin también hace una pequeña aparición en la serie de dibujos animados La Banda del Patio, en el episodio "cadete del espacio", donde Gretchen se entrena para ser astronauta.

Temperamental y apasionado (derribó de un puñetazo a uno de los delirantes de la "conspiración lunar" que lo acusó de mentiroso en público), es la figura más carismática del programa espacial norteamericano.

Fuente: Wikipedia

viernes, 8 de junio de 2012

Satélites del Sistema Solar 11: Caronte


Caronte es el satélite más grande de Plutón, descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy en 1978. Su nombre proviene de un personaje de la mitología griega que se encargaba de llevar las almas al reino de Hades. Su forma es esférica y está formado principalmente por hielo. Tiene la particularidad de mostrar siempre la misma cara a Plutón y ver siempre la misma cara de éste mientras rotan ambos sobre su centro de masa.

Durante muchos años se pensó que Caronte era el único satélite que orbitaba alrededor de Plutón, pero a finales de 2005 se anunció la existencia de otros dos pequeños cuerpos que se denominaron provisionalmente S/2005 P 1 y S/2005 P 2. En febrero de 2006 el Telescopio espacial Hubble confirmó la presencia de estos dos cuerpos y en junio de ese mismo año la Unión Astronómica Internacional les puso nombre, pasándose a denominar Hidra y Nix respectivamente. El día 20 de julio de 2011 la NASA anunció el descubrimiento de una cuarta luna orbitando el planeta, nuevamente de la mano del Hubble: se trata de P4 (nombre provisorio), la más pequeña de las 4 lunas descubiertas hasta el momento.

Caronte fue descubierto el 22 de junio de 1978 por el astrónomo del Observatorio Naval de los Estados Unidos James W. Christy, que notó algo muy peculiar en las imágenes de Plutón obtenidas con el telescopio del observatorio de Flagstaff. Las imágenes obtenidas presentaban a Plutón con una forma ligeramente alargada, mientras que las estrellas que aparecían en la misma fotografía no presentaban esa distorsión.

Un chequeo en el archivo del observatorio reveló que algunas de las otras imágenes tomadas bajo excelentes condiciones de visibilidad también mostraban este alargamiento, aunque la mayoría no. Este efecto podía explicarse si existía otro objeto orbitando periódicamente Plutón que no fuera lo suficientemente grande para ser resuelto por el telescopio.
Christy siguió su investigación y descubrió que todas las observaciones podían ser explicadas si el objeto en cuestión tenía un período orbital de 6,387 días y una separación máxima del planeta de un arcosegundo. El período de rotación de Plutón es justamente de 6,387 días y como era casi seguro que el satélite tenía el mismo período de rotación, dedujo que este era el único sistema planeta-satélite conocido en el que ambos se mostraban la misma cara continuamente.

Las pocas dudas que pudieron quedar de su existencia se disiparon cuando el sistema entró en un período de cinco años de eclipses entre 1985 y 1990. Este fenómeno ocurre cuando el plano orbital de Plutón y Caronte se ubica de canto respecto a la vista desde la Tierra. Esto sucede solamente en dos oportunidades durante los 248 años que dura el período orbital de Plutón. Fue una gran suerte que uno de esos intervalos de eclipses ocurriera poco después del descubrimiento de Caronte.
Las primeras imágenes de Plutón y Caronte resueltos como discos separados fueron tomadas por el Telescopio espacial Hubble en la década de 1990. Más tarde, el desarrollo de ópticas adaptativas hizo posible resolver también discos separados utilizando telescopios terrestres. Cabe destacar que con el descubrimiento de Caronte quedó descartada la teoría de que Plutón venía a ser un satélite escapado de Neptuno.

Caronte fue originalmente llamado por el nombre S/1978 P 1, de acuerdo a la convención recientemente establecida. Christy inmediatamente eligió el nombre de "Caronte" (Charon en inglés), pero la adopción oficial del mismo por la Unión Astronómica Internacional debió esperar hasta bien entrado 1985 y fue anunciada el 3 de enero de 1986.

El diámetro de Caronte es de cerca de 1.207 km, apenas un poco más de la mitad del de Plutón, con una superficie de 4.580.000 km². A diferencia de Plutón, que está cubierto con hielos de nitrógeno y metano, la superficie de Caronte parece estar dominada por el hielo de agua. Asimismo parece no tener atmósfera. En 2007, las observaciones llevadas a cabo por el Observatorio Gemini de hidratos de amoníaco y cristales de agua en la superficie de Caronte sugirieron la presencia de "cryo-geysers" activos.

Los eclipses mutuos de Plutón y Caronte en la década de 1980 permitieron a los astrónomos analizar las líneas espectrales de Plutón y la de ambos astros combinados. Substrayendo el espectro de Plutón del total, pudieron determinar la composición de la superficie de Caronte. 
Plutón (Izq.) y Caronte
El volumen y masa de Caronte nos permiten calcular su densidad; sabiendo esto, podemos decir que es un cuerpo helado y contiene menos rocas en proporción que las que posee su compañero, apoyando la idea de que Caronte fue creado por un impacto gigantesco en el manto helado de Plutón. Existen dos teorías en conflicto acerca de la estructura interna de Caronte: algunos científicos creen que se trata de un cuerpo diferenciado como Plutón, con un núcleo de roca y un manto de hielo, mientras otros creen que Caronte tiene una composición uniforme. Se han encontrado pruebas que sustentan la primera hipótesis. El hallazgo de hidratos de amoníaco y cristales de agua en la superficie de Caronte sugiere la presencia de "cryo-geysers" activos. El hecho de que el hielo estuviera aún en forma cristalina sugiere que había sido depositado recientemente, ya que la radiación solar habría degradado el hielo antiguo hasta llevarlo a un estado amorfo luego de 30.000 años aproximadamente.

Caronte dista en promedio 19.570 km de Plutón, por lo que está 20 veces más cerca de él que la Luna de la Tierra. Los dos objetos están trabados gravitacionalmente, y por lo tanto se muestran siempre la misma cara mutuamente. El descubrimiento de Caronte permitió a los astrónomos calcular con precisión la masa del sistema plutoniano, y las ocultaciones mutuas revelaron sus tamaños. Sin embargo, no establecieron sus masas individuales, las cuales sólo pudieron ser estimadas luego del descubrimiento de los otros satélites de Plutón, bien entrado 2005. Los detalles revelados gracias a los satélites exteriores muestran que Caronte tiene aproximadamente el 11,65% de la masa de Plutón.

En un trabajo de simulación publicado en 2005, Robin Canup sugiere que Caronte pudo haberse formado por un impacto gigantesco hace alrededor de 4.500 millones de años. En este modelo un objeto grande del cinturón de Kuiper golpea Plutón a gran velocidad, destruyéndose a sí mismo y esparciendo gran parte del manto exterior del planeta. Luego Caronte se forma por la fusión de los restos. Sin embargo, un impacto de esas características resultaría en un Plutón más rocoso y un Caronte con más hielo del que los científicos han encontrado.

El hecho de que Caronte en realidad no gire alrededor de Plutón como un satélite, sino que por el contrario tanto Plutón como Caronte lo hagan alrededor del centro de masas del sistema, ha hecho que muchos no consideren a Plutón y Caronte como planeta y satélite respectivamente, sino más bien como un planeta enano doble.

El 16 de agosto del 2006, ante la Unión Astronómica Internacional (UAI), se presentó un proyecto de resolución que, de haber sido aprobado, hubiera establecido la definición de planeta como "un cuerpo que es suficientemente masivo para ser esférico, que no es una estrella, pero que orbita alrededor de una". Bajo esta definición, se hubieran agregado a la lista de planetas cuerpos como Ceres (antes un asteroide del Cinturón de asteroides), Caronte, Eris y varios objetos del Cinturón de Kuiper que probablemente satisfacían la definición. Finalmente el 24 de agosto no se aprobó dicha resolución y tampoco se creó una definición de planeta doble. En la definición final de planeta, Plutón fue reclasificado como planeta enano, pero la definición formal de satélite planetario no fue determinada, dejando a Caronte en un estado incierto (Caronte no figura en la lista de planetas enanos reconocidos por la IAU).

Los satélites Nix e Hidra también orbitan el mismo baricentro, pero no son lo suficientemente grandes para ser esféricos y por lo tanto son considerados satélites de Plutón (o, desde otro punto de vista, del sistema Plutón-Caronte).

Fuente: Wikipedia

miércoles, 6 de junio de 2012

Tránsito de Venus, 06/06/2012

Ha tenido lugar un espectáculo que ningún ser humano viviente volverá a ver: el tránsito de Venus frente al Sol. Os dejo el vídeo realizado por el Solar Dinamics Observatory de la NASA, que está colgado en el canal Youtube del Gato Cuántico.


©NASA/SDO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...